<<< DE TODO UN ROCKO >>>  inicio

diseñada x cªrºl'nª en buenos aires

[ NOTA: STEVE VAI ]

>>>el_padre_del_fuego

Llega fin de año, el calor se hace más insoportable cada día, la conjura navideña de madres y tías se hace sentir y el cansancio golpea como nunca. ¡Pero no todas son malas! Steve Vai editó un nuevo LP, "Fire Garden", el cual incluye canciones cantadas por él mismo y una suite instrumental de 13'. Si agregamos que la gira será con Joe Satriani y Eric Johnson, y que tal vez se inmortalice en un disco en vivo, ¿qué me dicen? Ajústense los maxilares y préndanse a las novedades.

Si analizamos disco a disco la carrera solista de Steve Vai no es difícil notar que todos fueron muy diferentes entre sí. "Fire Garden" no representa un alto en este "modus operandi". Fue concebido originariamente como un álbum doble: uno con temas cantados por el propio Vai y otro con composiciones enteramente instrumentales. Pero la idea finalmente desechada por la gente de Sony Music (su nuevo sello) por entender que tenía escasa viabilidad comercial. Al tener que decidir cuál de esos dos álbumes prefería editar. Vai encontró la solución perfecta: saldría a la calle uno solo, pero con una duración cercana al máximo tecnológicamente posible y dividido en dos fases en las cuales se privilegiaría lo instrumental primero y las canciones cantadas después.

Fase 1: "Mi guitarra quiere matar a tu mamá"

El punto culminante del segmento instrumental es "Fire Garden Suite", una composición de 10' dividida en cuatro partes; si le agregamos su introducción, "Bangkok", llega casi a los 13'. De inconfundible raíz sinfónica, por momentos su complejidad estructural y los arreglos la acercan a la música clásica. Qué mejor que el propio Vai para hablarnos al respecto: "Es mi favorita. Si la escuchás atentamente te vas a dar cuenta que hay muchas texturas de guitarra diferentes. Probablemente usé veinte distintas, incluyendo sampleados que no eran realmente guitarras, sino sonidos de Ibanez ". Otro track imposible de pasar por alto es "There's A Fire In The House", el puntapié inicial del nuevo trabajo. Haciendo gala de un approach compositivo muy heterodoxo, Vai nos devela la trama secreta: "Existe un concepto detrás de la canción, una especie de historia que inventé en mi cabeza y que condujo la composición como el guión de un film. Quería el ruido de sirenas, la explosión y todo ese lío". Podrá sonar desquiciado, pero "There's..." transmite un concepto cinematográfico, y yendo un poco más lejos, los vertiginosos punteos de Vai parecen evocar una afiebrada persecución. Por cuestiones de espacio no se puede hacer un aparte con cada tema, una lástima, pero presten atención a la atmósfera funky de "The Crying Machine", al juego de colores acústicos y eléctricos de "Dyin' Day" y la diminuta perla llamada "Whookman": por medio minuto las paredes de tu casa se teñirán de rojo y el olor a azufre torturará tu alma...

Fase 2: "Yo canto porque me gusta, ¿yo nací para cantar?"

"Espero no decepcionar a nadie, sé que con el tema de la voz muchos van a odiarme". He aquí el punto de mayor contoversia: su rol como cantante. Vai tiene un caudal vocal reducido, pero gracias a su gran musicalidad logró resultados más que dignos. Esta es su primera experiencia seria como cantante, en "Flexable" hizo el intento en un par de canciones y los resultados no fueron los mejores; aquí el aprobado surge a todas luces. "Yo disfruto cantando. De 4º a 8º grado los maestros siempre me elegían para los solos de coro, pero cuando me dí cuenta de que Jimmy Page no cantaba, decidí (y sé que esto es una estupidez) que no quería cantar...". La victoria vocal del guitarrista apoya parte de sus cimientos en la faz instrumental: Vai demostró su sabisuría al componer temas donde pudiera incluir su voz sin una dificultad infranqueable. En "Sex & Religion" la cosa hubiera sido insalvable; en "Fire..." florecen canciones de estructura más sencilla, sólidas, repletas de groove y con cierto feeling muy Hendrix, que dicho sea de paso, queda muy bien. En esta fase se hace más difícil indicar "el" tema, pero un respetable intento es "All about Eve", balada cantada con particular buen gusto, intensa pero no melosa, que de haber sido editada en los '80s hubiera sido número uno por semanas. La sorpresa corre por cuenta de "Unching Hunger", donde el guitarrista incurre en el terreno más fertil de Prince: "Es un tema absolutamente distorsionado, con efectos retorcidos que me llevaron mucho tiempo hasta que sonaron bien".

Tres no son multitud

Como si todo esto fuera poco, su nueva gira amenaza conmover al mundo de la guitarra en particular y al de la música en general: nada menos que Steve Vai, Joe Satriani y Eric Johnson (uno de los guitarristas de mayor prestigio de EE.UU., más orientado al neo-jazz) unidos en una gira de ensueño, "The Guitar Ghidrah Tour" (Ghidrah es un monstruo de tres cabezas archienemigo de Godzilla); habrá set solistas de cada uno de los protagonistas y un final conjunto. Vai opina: "Siempre me gustó tocar con Joe, por eso esta era una gran oportunidad de hacerlo otra vez. Eric y yo nunca lo habíamos hecho juntos, pero creo que hay algo en la dinámica de estar los tres que nos va a empujar a lugares donde nunca estuvimos antes. No se trata de una competencia". Se habla de un posible disco en vivo y de un video; como dijo el propio Steve, "todo puede ser". En los '80s la unión de Al Di Meola, Paco de Lucía y John Mc Laughling redefinió el universo de la guitarra de fusión... ¿qué pasará con "The Guitar Ghidrah Tour"?

Investigación y notas: Sabastián Feijoo

revista "madhouse" nº 72

(diciembre de 1996)

: inicio : fotos : traducciones : notas : e-mail : linx : arriba : atrás :